domingo, 9 de diciembre de 2018

Tema 2 - El Marco Común Europeo de Referencia (MCER)

¡Buenos días a todos/as!


El segundo tema de la materia Las lenguas en el contexto español e internacional se centra en el Marco Común Europeo de Referencia (MCER). En esta entrada voy a explicar qué es el MCER, para y por qué se crea, sus utilidades, los criterios que debe cumplir y los niveles comunes de referencia. 


Empezamos la sesión con la pregunta: ¿qué es el Marco de Común Europeo de Referencia? La profesora nos preguntó qué sabíamos acerca del marco, sin embargo, solamente dos alumnos en clase tienen experiencia usándolo y saben más o menos de que trata. Este marco se creó para lenguas europeas, pero hoy en día puede usarse en todo el mundo. Se nos pregunta cuales son las expectativas que tenemos sobre la función del MCER, si hemos trabajado alguna vez con este marco, qué usos creemos que le daban los profesores que nos dieron clase y que usos le daríamos nosotros como profesores. Personalmente, al principio de este tema no tenía mucha idea de lo que era el MCER.


Antes que nada, realizamos un pequeño test para auto-evaluar nuestra competencia lingüística. Este test nos ayuda a evaluar nuestro nivel de competencia en las lenguas que conozcamos según los seis niveles de referencia descritos en el Marco Común Europeo de Referencia. Considero que alguno de los resultados que obtuve en el test no son reales, ya que simplemente vas contestando a preguntas acerca de si sabes hacer algo o no. Tienes que responder desde "no muy bueno" a "muy bueno". En la primera pregunta ya nos damos cuenta de la subjetividad de este test que dice: ¿cuál es tu nivel de inglés?

Tras esto la profesora pasó a explicarnos en qué consiste el MCER. El Marco abarca el tema del lenguaje humano y proporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas. Este nos indica qué deben hacer los estudiantes de una lengua para comunicarse de forma eficaz. El MCER define distintos niveles de dominio de la lengua en los que se enmarcarán a los distintos alumnos, y en cada nivel encontramos los objetivos, contenidos y metodología. Un objetivo fundamental es hacer que los títulos de lenguas extranjeras sean válidos de un país a otro o que se puedan homologar fácilmente. El MCER quiere conseguir una mayor unidad entre sus miembros, ya que el conocimiento de lenguas hace posible la comunicación e interacción entre todo el mundo. 


El marco nos sirve como guía para ver en qué nivel está el alumno, cuáles son los conocimientos previos del alumno y facilitarle el acceso a los niveles educativos superiores. De este modo, como profesores sabremos que contenidos y objetivos dependiendo del nivel del alumnado. El MCER debe cumplir una serie de criterios: debe ser integrador, pero no exhaustivo, coherente, de finalidad múltiple, flexible, abierto, dinámico, fácil de usar y no dogmático. 

Hay que tener en cuenta que la clasificación por niveles es, hasta cierto punto, arbitrario. Para establecer los niveles comunes de referencia se establecen unos cuadros y unas escalas. Como podéis ver en la imagen de arriba, el MCER establece seis niveles de dominio de la lengua extranjera: básico (A1-A2), intermedio (B1-B2) y avanzado (C1-C2). Algo que desconocía es que puede haber peldaños intermedios entre A2 y B1, entre B1 y B2 o entre B2 y C1.  Es decir, un nivel intermedio de transición para los usuarios básicos que están pasando a ser usuarios independientes, etc. Además, también se puede hacer una división entre A.1 y A.2, etc. El estudiante es un usuario de la lengua que va a necesitar de esa lengua para comunicarse en ciertas situaciones. Hay que tener en cuenta que todos estudiamos una lengua por un propósito específico: para trabajar, para aprender, para comunicarnos, etc. Esto serían los distintos ámbitos: público, personal, educativo y profesional. Por otra parte, podemos dividir las actividades de la lengua en comprensión, expresión, interacción y mediación. Aquí os dejo un enlace con un breve resumen el MCER. 


La actividad que tuvimos que realizar resultó muy interesante para conocer los distintos aspectos del MCER. Por parejas creamos un curso ficticio en el cual usaríamos el MCER. Por un lado, explicamos cuál sería el nivel de nuestros alumnos y si, con ese curso, alcanzarían un nuevo nivel. Por otro lado, tuvimos que explicar el ámbito de estudio, las tareas que les pondríamos divididas en cada actividad de la lengua (tarea de expresión oral, expresión escrita, comprensión oral, comprensión escrita), los textos que usaríamos, los medios que necesitará manejar el alumnado y como lo evaluaríamos. Escogimos la opción de realizar un curso para unos alumnos que se irían en verano a Reino Unido, por tanto, nuestras actividades estarían enfocadas en aprender aspectos de la cultura inglesa, saber expresarse en ciertas situaciones que puedan vivir allí, etc. Al principio esta actividad nos pareció un poco complicada dado que era la primera vez que mi compañera y yo tratábamos el MCER.

Tras ver toda esta teoría y realizar la actividad mencionada ya tengo mucho más claro de que trata el MCER, cuales son sus objetivos, los distintos niveles, las medidas, etc. Considero el MCER un instrumento fundamental de referencia tanto para profesores como para alumnos de lenguas ya que proporciona una base común para la gradación del nivel de dominio de una lengua.  El resumen sería: el MCER quiere intensificar el aprendizaje/enseñanza de idiomas y facilitar la movilidad. 

Espero que os haya gustado, ¡un saludo! 😁



2 comentarios:

  1. ¡Hola Fanny!

    Me ha parecido muy interesante esta entrada ya que explicas de forma sencilla a la vez que completa qué es el MCER y para qué se creo, algo con lo que yo tampoco estaba muy familiarizada al principio de la sesión.

    A pesar de que a mí también me pareció curioso que dispongan de una prueba de nivel tan subjetiva como vimos, el MCER me parece un instrumento muy útil para tomar como referencia a la hora de aprender o enseñar otro idioma, al igual que para homologar los títulos de lenguas extranjeras, consiguiendo así una mayor unidad y movilidad, no solo en los países europeos, sino por todo el mundo.

    Un saludo,

    Marta

    ResponderEliminar
  2. Hola Fanny,

    Al igual que Marta, opino que es muy interesante tu entrada. No conocía mucho acerca del MCER antes de verlo en clases, y creo que has sintetizado muy bien los puntos más importantes que hemos visto.
    Además, coincido contigo en que el MCER es muy útil para profesores y alumnos a la hora de evaluar el nivel de dominio de una lengua.

    Un saludo,

    Marta.

    ResponderEliminar