jueves, 21 de febrero de 2019

DIDÁCTICA. Competencias clave. Gramática y vocabulario.

¡Hola de nuevo compis 🙋!

Bienvenidos una vez más a mi blog, hoy trataré el último tema que dimos en la asignatura de Didáctica de la enseñanza de las lenguas extranjeras. Este tema fue impartido por Úrsula Kirsten en la última sesión de clase. En este tema vimos, por un lado, las competencias clave y, por otro lado, la gramática y el vocabulario. 

Empecemos hablando de las competencias clave. En esta entrada no voy a explicar de qué trata cada competencia ya que esto ya lo hemos visto con anterioridad. Me parece importante recordar que se evalúa por competencias. Un profesor competente es aquel que trabaja y que tiene los tres saberes: saber teórico (saber), saber práctico (saber hacer) y saber emocional (saber ser). Cabe destacar que en la LOE las competencias clave se denominaban competencias básicas y eran 8 en lugar de 7. Las competencias que se deben tratar en cada curso las encontramos en el currículum de Galicia. Para ver estas competencias de una manera más sencilla podemos acceder a la web de la Xunta , en la guía de la LOMCE donde podemos seleccionar curso. Acerca de la evaluación por competencias, los profesores deben evaluar obligatoriamente las competencias que se exigen en el curriculum, pudiendo valorar otras si lo desean, y, además, un profesor no puede aprobar a un alumno/a su materia y suspenderle una competencia. Si la materia está aprobada, todas las competencias deben estar aprobadas. Cada profesor debe dar una nota por cada competencia, estas notas vendrán junto con el boletín de notas. 
Actividad 1. En clase, por grupos, debimos pensar en cómo podemos contribuir desde la clase de LE para trabajar las distintas competencias. Por tanto, voy a comentaros algunas de las actividades que podemos realizar en las clases de lengua extranjera para trabajar las 7 competencias clave.

- Competencia Lingüística
Esta competencia la trabajamos haciendo cualquier tipo de actividad en nuestra clase, cualquiera relacionada con la comunicación. Cuando pedimos al alumnado debatir, quejarse, expresarse, buscar información, interactuar con otros, etc.

- Competencia Digital
Siempre que los alumnos buscan algo en internet o usan internet para enviar emails o mensajes, cuándo usamos elementos audiovisuales en el aula, usar libros electrónicos, plataformas, pizarra electrónica, etc.

- Competencia Matemática y competencias básicas en Ciencia y Tecnología
Cuando vemos las horas, mapas, el tiempo, los problemas medioambientales, el cuerpo humano, la salud, las medidas, las distancias, los patrones cuando describimos ropa, etc.

- Competencia de Aprender a Aprender
Pedir al alumnado que resuma un texto, que usen diccionarios, el trabajo cooperativo, la interacción, la autoevaluación, las técnicas de estudio, la organización de la libreta, etc.

- Competencia Social y Cívica
Tratar temas transversales en el aula, respetar los turnos de palabra, respetar a los compañeros, respeto por la lengua extranjera y su cultura, aceptar la diversidad, comprender las dimensiones socioeconómicas, etc.

- Competencia de Sentido de Inciativa e Espíritu Emprendedor
Que sean los encargados de hacer algo, que tengan que ser creativos, que deban planificar algo, que asuman riegos intentando adivinar algo, el teatro, la resolución de conflictos, etc.

- Conciencia y expresiones culturales
Trabajar con rutinas y horarios de los países extranjeros, mapas y localizaciones, todo lo que tenga que ver con tradiciones y costumbres de otras culturas, sensibilización con el arte en general, fomentar la lectura, etc. 

Paso ahora a hablar de la gramática en las clases de lengua extranjera. En clase llegamos a la conclusión de que la gramática es importante ya que el mensaje siempre será más efectivo. Depende del error cometido y del nivel que tenga el alumno/a para considerar si es un error importante o no tanto. Si tenemos un alumno con nivel B2 que dice "He want a car" pues es un error que no debería tener en su nivel y por tanto se debe corregir. En cuanto a cómo dar la gramática nos encontramos dos métodos opuestos: por un lado, el método deductivo (el método tradicional en el que la gramática es muy importante y supone memorización) y, por otro lado, el método inductivo (la gramática no es muy importante y aprendemos de manera intuitiva). En medio de estos dos métodos está el enfoque comunicativo, el que propone que se explique la gramática necesaria para un contexto comunicativo. La explicación de la gramática debe ser clara, si es necesario usar la L1 para que los alumnos/as lo entiendan se recomienda hacerlo. La corrección de errores en la parte oral no se recomienda ya que puede cortar la fluidez del alumnado. Antes de preparar un tema, debemos seguir unos pasos para introducir la gramática: es necesario hacer un warm-up para ver que saben los alumnos/as acerca del tema a tratar, luego se les expone a un texto oral y escrito que contenga el punto gramatical a tratar, tras esto empezarán el proceso cognitivo y el profesor comprobará que lo hagan bien y resolver las dudas. Siempre se deben hacer actividades motivadoras que animen al alumnado al estudio de la gramática. 

En cuanto al vocabulario debemos tener en cuenta que no podemos pedir al alumnado que se aprendan mucho vocabulario en un breve periodo de tiempo. Se debe hacer uso de la repetición para que memoricen el máximo vocabulario posible. En cuento a los pasos, tenemos los mismos que con la gramática, se debe hacer un warm-up, se entregará un texto oral o escrito y comprobaremos mediante actividades entendieron bien todo el vocabulario. Es importante enseñar a los niños que no deben entender todas las palabras, si no que pueden deducir por el contexto el significado de aquello que no conozcan. Además, debemos fomentar el interés por la adquisición de nuevo vocabulario y animar a la lectura. Me gustaría recomendaros una aplicación que uso desde hace un par de años para aprender vocabulario (también se puede aprender gramática, pronunciación, etc) de forma más divertida y eficaz, se trata de Quizlet. ¡Os animo a probarla si no la conocíais!

Actividad 2. Actividades para introducir vocabulario en una UD (realizada junto a Marta Puime)

Título del tema: Travel with me! 
Curso: 3º de ESO 
Temporalización: 1 sesión de 50 minutos 
Materiales: fichas, folios, bolígrafos, ordenadores, diccionarios, pizarra 
Objetivo: que el alumnado aprenda léxico sobre viajes, transportes y alojamientos, practique el presente simple y el pasado simple y que desarrolle la destreza oral y el trabajo cooperativo (interactuar con sus compañeros, trabajo en equipo, etc.). 
Vocabulario a aprender: airport, flight, ticket, accommodation, baggage, suitcase, passport, postcard, stay, sightsee, customs, platform, package holiday, fare, caravan, full-board y single/double room. 

1º actividad (dirigida): La primera actividad consistirá en tres ejercicios. Se repartirá un texto en el que cuatro personas hablan de un viaje que realizaron. Tras leer el texto deberán, en primer lugar, deben unir los nombres de las personas con aquello que más les gustó de su viaje (Ej.: Liam - food). En segundo lugar, tendrán cuatro dibujos que muestren los cuatro lugares que se mencionan en cada texto y deberán etiquetar el nombre del lugar que aparece en cada dibujo (Ej.: dibujo de una playa - Greece). Por último, tendrán que completar huecos en unas frases relacionadas con el tema, las palabras que tendrán que usar vendrán subrayadas en los textos (Ej.: suitcase, airport, postcard, passport y sightsee). El alumnado deberá contrastar sus respuestas con las de sus compañeros y, después, la profesora preguntará en alto las soluciones de estos ejercicios. 
Competencias trabajadas: CCL (todo), CAA (todo, pero sobretodo al contrastar) y CSC (al contrastar). 
Alumnado con necesidades específicas: los enunciados estarán en la lengua materna y las palabras de vocabulario de este tema vendrán traducidas en la parte inferior de la ficha. 
Actividad complementaria para fast finishers: Que imaginen que están de vacaciones en otro país y que escriban una postal a un familiar o amigo contándole donde está y cuáles son sus planes en ese país. 

2º actividad (semi-dirigida): Vocabulary swap 
En la segunda actividad jugaremos a Vocabulary swap con el objetivo de que el alumnado aprenda el vocabulario nuevo y también interactúe con sus compañeros. Cada alumno coge un papel que contiene una palabra de vocabulario (Ej.: luggage). Deberán buscar el significado de la palabra en los ordenadores, escribirlo en el papel y buscar un compañero para decirle lo que significa su palabra y viceversa. Se cambiarán los papeles y buscarán a otros compañeros para explicar la palabra que han aprendido. De esta forma acabarán conociendo todo el vocabulario. La profesora preguntará algunas de las palabras para constatar que los alumnos/as aprendieron el vocabulario. 
Competencias: CCL (todo), CAA (todo), CSC (al interactuar con sus compañer@s) y CD (al buscar en el ordenador). 
Alumnado con necesidades específicas: participarán igualmente en la actividad ya que las definiciones están escritas en los papeles. 

3º actividad (abierta): Conversation competition 
El alumnado jugará a juego llamado Conversation competition. La clase se dividirá en dos grupos. En el encerado habrá escritas 15 palabras de vocabulario nuevo. Saldrá al frente una persona de cada equipo, y esas 2 personas deberán crear una conversación entre ell@s en la que introduzcan, de forma lógica y coherente, al menos cinco palabras del vocabulario nuevo. La persona de la pareja que antes lo consiga habrá ganado y obtendrá 1 punto para su equipo (los miembros de su equipo tendrán que estar atentos y avisarle cuando ya haya dicho 5, para que se anote el punto) y empezará una nueva ronda.. Gana el equipo que más puntos sume. 
Competencias: CCL (todo), CAA (todo), CMCCT (al contar los puntos de cada equipo) , CSC (a lo largo de toda la actividad) y CSIEE (al crear la conversación). 
Alumnado con necesidades específicas: anotarán las palabras en el encerado y, después, anotaran los puntos que va ganando cada equipo.

Y hasta aquí la entrada de hoy. No dudéis en comentar aquello que más os ha llamado la atención.

¡Un beso!

miércoles, 20 de febrero de 2019

DIDÁCTICA - La tutoria. Lifeskills. Medidas de atención a la diversidad. Programas AICLE/CLIL

¡Hola chicos/as! 

La entrada de hoy está dedicada al tema 8 de la asignatura Didáctica de la enseñanza de las lenguas extranjeras impartido por Úrsula Kirsten a lo largo de dos sesiones. En esta entrada trataré las tutorías, los lifeskills, las medidas de atención a la diversidad, los auxiliares de conversación y los programas AICLE/CLIL. 

En primer lugar, os voy a hablar de todo lo que he aprendido acerca de las tutorías. La tutoría es un proceso de acompañamiento y asesoramiento del alumnado durante toda la etapa escolar con el objetivo de lograr un desarrollo integral de todo el alumnado. La tutoría debe estar planificada, aun que no podemos hacer lo que nos de la gana, sino que los temas a tratar en cada curso ya vienen marcados por el departamento de orientación. Las tutorías pueden ser individualizadas y, al mismo tiempo, grupales. Además, también se deben hacer reuniones con los padres. Tenemos el deber de asesorar al alumnado y de ser mediadores frente a posibles problemas que puedan surgir en la clase. En las horas de tutoría se tratan temas educativos (recuperaciones, elecciones del delegado/a, etc.) y para tratar temas transversales (violencia de género, educación sexual, drogas, etc) y no para "hacer deberes".


Los tutores deben revisar las faltas de asistencia y son los encargados de llevar el control de la evaluación. Otra labor como tutor es solicitar informes a los profesores acerca de un alumno/a o alumnos/as para informar a los padres en las reuniones. Me gustaría hablaros de dos plataformas que no conocía: la plataforma XADE, en la que se puede ver el expediente del alumnado, sus notas, sus datos, etc. Otra plataforma online muy útil es EspazoAbalar que sirve para ver apuntes, deberes y la app móvil para padres, los cuales recibirán una notificación si su hijo faltó a clase o tuvo una falta de comportamiento grave. Cuando yo iba al instituto no usábamos ninguna plataforma de este tipo por lo que me parece un gran avance. Personalmente, conozco otro tipo de sitios que también se usan para compartir apuntes y deberes y funcionan muy bien, estos son Google Classroom y AulaCesga. 

Otro aspecto que tratamos en clase relacionado con este tema es el idioma de tutoría. En Galicia las clases de tutoría se dan en gallego o en español. Si se trata de un centro plurilingüe se pueden dar en ambos idiomas, si no se debe impartir en gallego. No se puede dar la tutoría en inglés u otra lengua extranjera ya que los inspectores no lo aceptan. Sin embargo, podemos introducir aspectos de la lengua extranjera en las distintas actividades que realicemos en las tutorías como, por ejemplo, crear un currículum en inglés, ver vídeos sobre temas que se estén tratando en inglés con subtítulos o la participación en actividades del centro que se realicen en otro idioma como radio, blogs o micro relatos.

Actividad 1. Actividad de tutoría introduciendo aspectos de la LE (realizada junto con Marta Puime)

Fecha: la semana del Día de la Mujer (8 de marzo)
Nivel: B1 (4º de la ESO)
Objetivos: - Promover el respeto a las mujeres
- Concienciar al alumnado de la importante de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres
- Acercarles a la cultura inglesa (vídeo en inglés con substitutos en español)
Recursos: proyector y ordenadores
Idioma de tutoría: español
Descripción de la tarea: En primer lugar, pondremos el vídeo del discurso de Emma Watson sobre la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Tras ver el vídeo haremos un pequeño debate sobre qué piensan de este tema y qué soluciones ven a este problema. Después, les pediremos que investiguen, por parejas, mujeres que han luchado por sus derechos a lo largo de la historia o mujeres poderosas que sobresalieron en distintos campos profesionales. Les pediremos que cuenten al resto de a clase lo que han averiguado, para así tomar conciencia de que todos somos iguales y que las mujeres pueden hacer lo mismo que los hombres.

En las tutorías debemos intentar integrar las lifeskills. Las lifeskills son nuestras capacidades psicosociales (inteligencia emocional). La OMS marcó 10 habilidades que deben ser adquiridas por los adolescentes para lleva un estilo de vida saludable. He realizado un póster con todas las habilidades y sus características (haciendo clic en el nombre de cada una) para que así se vieran de forma más clara.


Cambio de tema para tratar las medidas de atención a la diversidad. Estas son un conjunto de medidas y acciones que se toman para adaptarnos a nuestro alumnado. No todos aprendemos al mismo ritmo ni tenemos las mismas capacidades. Cuando hablamos de diversidad nos referimos no solo a alumnos/as con problemas físicos o mentales, sino a aquellos que les puede costar más y necesiten ayuda extra. Estas medidas son creadas en cada centro y están ubicadas en el Plan General de Atención a la Diversidad. Estas pueden ser ordinarias (no se altera el currículum, solo la metodología y el tipo de ejercicio. Son tomadas por el profesor sin permiso de nadie) o extraordinarias (hay modificaciones en el currículum, por ejemplo, cambiar los objetivos. Se toman una vez las ordinarias no funcionaron. Se necesita la aprobación de inspección). Otro aspecto que me gustaría mencionar el Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR) puesto que no lo conocía anteriormente. Este programa es para alumnado de 2º y 3º de ESO que presenta dificultades de aprendizaje, aquí los contenidos y materias se adaptan a este alumnado. Tras estos dos cursos el alumnado será incorporado en 4º de la ESO. En las clases de PMAR solo pedimos a los alumnos/as lo básico, lo más importante.

Actividad 2. ¿Qué tipo de actividades son mejores para PMAR?
En clase vimos una serie de actividades y debíamos escoger cuales eran más adecuadas para PMAR. Las actividades que son utilizadas para alumnado de PMAR son siempre más sencillas; a veces se dan pistas; los enunciados están en español; siempre con la traducción del vocabulario, y con resúmenes de todo lo visto al final de cada unidad (en español). En los libros normales las actividades suelen venir clasificadas por nivel de dificultad (en clase vimos el libro Mosaic, el cual clasifica los ejercicios desde 1 estrella hasta 3 estrellas), por tanto, podríamos utilizar los ejercicios más sencillos para alumnado de PMAR. Sino, en clase también vimos un libro completamente adaptado para alumnado de PMAR, el cual se convierte en la opción perfecta para ahorrar tiempo a la hora de preparar ejercicios para este alumnado.

En la segunda sesión dedicada a este tema hablamos de los auxiliares de conversación y de CLIL. En cuanto a los auxiliares de conversación aprendí que aquellos centros que son plurilingües o que tienen una sección bilingüe tienen prioridad a la hora de recibir auxiliares. Los colegios deben solicitar un auxiliar de conversación los cuales pueden venir de dos cupos: el ministerio o la Xunta (no se puede elegir, pero tampoco influye a los centros). La función principal del auxiliar es la practica del oral y tener auxiliar en el aula tiene múltiples aspectos positivos como, por ejemplo, motiva al alumnado, muestra la cultura de su país, ayuda a que el alumnado asimile de manera natural otro idioma y a que desarrolle habilidades comunicativas y lingüísticas.

Actividad 3. ¿Qué actividades podríamos hacer con los auxiliares de conversación en el aula? (Realizada en grupo junto con Trini y Marta Fontenla)

Título de la actividad: My own flag.
Descripción de la actividad: El auxiliar de conversación explica, en primer lugar, la bandera que él diseño sobre su país, mostrando los aspectos que más representan y caracterizan a su país para él. A continuación, el auxiliar pedirá a los alumnos que diseñen, por parejas, una bandera similar. Las parejas tendrán que coger países diferentes de forma que amplíen su conocimiento y haya una mayor variedad cultural. Para la realización de la bandera, cada pareja deberá tratar, como mínimo, tres temas: comida, deportes y personajes famosos característicos del país que escogieron. Podrán hacer uso de un ordenador por pareja para buscar información en internet. Una vez que el alumnado haya terminado de realizar su bandera, el auxiliar pedirá a cada pareja que la explique al resto de la clase. Finalidad lingüística: aprender léxico sobre nacionalidades, países y costumbres y desarrollar la destreza oral.

Voy a tratar ahora el último aspecto de este tema: CLIL. CLIL, como ya sabemos, trata de enseñar una lengua a la vez que enseñamos contenido de otras materias, por ejemplo, enseñar matemáticas en inglés. En una clase de CLIL siempre tenemos que tener en cuenta las 5 Cs (contenido, comunicación, competencias, comunidad y cognición). A la hora de pedir al alumnado que realice actividades se debe tener en cuenta empezar desde aquellas acciones más sencillas y guiadas (LOTS), a las más exigentes y libres (HOTS).



Actividad 4. Creación de un tema usando las 5 Cs.

Título: What's the weather like?
Nivel/curso: 3º de ESO
Materia: geografía
Recursos: ordenador, proyector
Tema: el clima
Idioma: inglés
1º Contenido: vocabulario del clima, factores del clima y tipos de clima.
2º Comunicación: usarán la pasiva, los comparativos y superlativos, y lenguaje relacionado con el clima.
3º Cognición: Se dará al alumnado un texto en el que se explique los aspectos relacionados con el clima. Primero, deberán hacer una lista con el vocabulario sobre este tema. Tras esto, compararán su lista con la de sus compañeros y completarán con el vocabulario que falte. Después, completarán una ficha dada por el profesor con todo el vocabulario del tema. Habrá dos ejercicios: unir las imágenes con el vocabulario (Ej.: foto de un termómetro - temperature) y escribir las palabras correctas en las definiciones. Deberán contrastar sus respuestas con sus compañeros, realizando así una autoevaluación. A continuación, haciendo uso de un ordenador, investigarán por grupos de tres acerca de uno de los distintos tipos de climas. Por último, cada grupo presentará ante la clase el clima que le ha tocado, explicando así a sus compañeros lo aprendido. Con el proyector pondrán una imagen representativa del clima.
4º Competencias: aprenderán a hablar sobre el clima y a identificar los distintos tipos de clima dependiendo de la zona o país.
5º Comunidad: escogí este tema ya que el clima es un tema relacionado con nuestra vida diaria. Además, considero muy interesante conocer los distintos tipos de clima y los factores que afectan a que tengamos un clima u otro.
El auxiliar de conversación (procedente de Australia) ayudará al alumnado a realizar la ultima tarea (de creación), una vez el alumnado expone los distintos climas, el auxiliar hablará del clima en su país.

Y esto ha sido todo por hoy, espero vuestros comentarios y ¡gracias por leerme! 😁


jueves, 31 de enero de 2019

viernes, 25 de enero de 2019

DIDÁCTICA - tema 5

¡Buenos días a todos/as! En la entrada de hoy comentaré el quinto tema de la asignatura titulada: Didáctica de la enseñanza de las lenguas extranjeras. Estrategias de comunicación. Comunicación oral y escrita y su funcionamiento en el aula. Procedimientos para el fomento de las cuatro habilidades en el aprendizaje de lenguas. Este tema fue impartido a lo largo de tres sesiones por la profesora Cristina Rodríguez. La primera sesión estuvo centrada en el  el plurilingüísmo y el proceso de mediación, la segunda trató la comunicación oral y escrita y, por último, en la tercera sesión vimos las actividades de producción oral y escritas, y las rúbricas. Realizamos diversas actividades durante las tres sesiones, de las cuales detallaré las tres.

¿Qué es el plurilingüismo? En los últimos años, el concepto de plurilingüismo ha ido adquiriendo importancia en las clases de lenguas. El plurilingüismo, al contrario de lo que mayoría de nosotros pensábamos, no significa dominar más de dos idiomas, sino conocer algo sobre estos. Por ejemplo, si hablas un poco italiano o eres capaz de leer textos básicos en francés. Al conocer y estudiar distintas lenguas sucede que a veces utilizamos unas para ayudarnos en otras, las mezclamos y las enlazamos. En relación con el plurilingüismo, tenemos la mediación lingüística. La mediación es un concepto que desconocía anteriormente y que consiste en acercar información que por cualquier motivo no puede llegar hasta una persona, es decir, hacer un puente entre dos lenguas. La mediación abarca: el plurilingüismo, el enfoque orientado a la acción (aprendemos la lengua realizando acciones y tareas) y la co-construcción del significado (toda comunicación está co-construida, lo que se dice se condiciona por lo que dice otro). El concepto de mediación apareció por primera vez en 2001 en el Marco Común Europeo de Referencia, en el que hablaban de cuatro destrezas: comprensión, expresión, interacción y mediación. El MCER aquí empezó a hablar de la mediación como una interpretación para una tercera persona, pero no desarrolló las escalas hasta el 2018 con la actualización del marco en un nuevo volumen. Cabe mencionar que en el curso presente (2018/19) la mediación entró en el currículum de las Escuelas Oficiales de Idiomas. Además, esta aparece en el curriculum de secundaria en los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Aquí os dejo un vídeo donde unos profesores de la EOI comentan que les ha parecido trabajarcon la mediación en sus clases. Existen tres tipos de mediación: lingüístico/textual, conceptual y social. El tipo que hemos tratado en clase ha sido el lingüístico/textual, os dejo un mapa conceptual que realicé con el objetivo de que queden claros los distintos tipos de mediación de textos. 


1º Actividad. Crear una tarea de mediación. En grupos de 3 o 4 personas debimos de escoger un texto oral o escrito (artículo, audio, vídeo, imágenes, folletos, horarios, etc.) y diseñar una tarea de mediación lingüística. Mi grupo realizó una actividad titulada "Happy New Year!", en la cual el alumnado, por parejas, dispondrá de información acerca las distintas tradiciones que se celebran el día de fin de año en diversos países con la que deberán crear un mural conjunto. Con la producción de este mural creamos una necesidad de mediación: los alumnos tienen que resumir y adaptar los textos dados con el objetivo de transmitir esa información de forma clara y concisa, además del mensaje cultural. Tras realizar esta actividad nos dimos cuenta de que esto no es algo tan ajeno a nosotros de lo que podíamos pensar, ya que muchas veces mediamos sin darnos cuenta. Es necesario realizar este tipo de actividades con el alumnado para que así se conciencien del plurilingüismo que ya tienen. 

2º Actividad. Crear una actividad de comprensión.  En nuestro caso realizamos una actividad de comprensión oral, puesto que empleamos un fragmento de la película animada The Beauty and the Beast. El tema de esta actividad es la lectura y las películas, por tanto tratamos vocabulario específico de esos temas y realizamos actividades previas a ver el vídeo, en relación con el vídeo y actividades post-vídeo relacionadas con esta temática. El objetivo de nuestra actividad era mejorar la competencia lingüística del alumnado y trabajar el aprendizaje cooperativo. La actividad de compresión que realizamos resultó de gran utilidad para nuestro futuro como docentes ya que tuvimos que considerar todos los pasos que se deben seguir a la hora de preparar actividades para nuestro alumnado. Hay que tener muy claro qué objetivos queremos lograr con la realización de la actividad, cuánto tiempo nos llevará realizarla, cómo se agruparan los alumnos y qué materiales necesitaremos. Además, hay que pensar en cómo vamos a desarrollarla, siempre creando actividades de pre-comprensión, durante la lectura/escucha y de post-comprensión, para así asegurarnos que el aprendizaje se consolida. Por último, debemos pensar en cómo vamos a evaluar la actividad. Lo más adecuado es crear nosotros mismos la actividad, o buscar actividades que se relacionen con la vida y los intereses del alumnado, trabajando con audios y con textos reales. Se debe potenciar y promover tanto la lectura/escucha intensiva (ejercicios para un aprendizaje concreto) como la extensiva (estar expuesto a la lenguapor placer, ver películas y series en VO, hacer reseñas de libros, etc.). 

3º Actividad. Elaborar una rúbrica. La última actividad que debimos realizar fue, sin duda, la más complicada de todas. Tuvimos que recuperar la actividad de mediación que habíamos creado, y elaborar una rúbrica que usaríamos para evaluar dicha actividad. Las rúbricas son instrumentos utilizados en la evaluación formativa. Esta consta de unos criterios coherentes para el trabajo del alumnado que incluye descripciones de los niveles de calidad de la adecuación en esos criterios. Es importante saber que las rúbricas se utilizan para evaluar procesos y productos y son descriptivas (no evaluativas). Las rúbricas se deben enseñar al alumnado, para así mantenerlos informados de qué es lo que se espera de ellos. Además, se puede hacer entrega de la rúbrica al alumnado y que la usen con sus propios trabajos, promoviendo así la autoevaluación. Aquí abajo os dejo el resultado final de la rúbrica creada en clase por mi grupo, la cual nos costó bastante, ya que en un principio no habíamos entendido cómo debían de ser los criterios. Al final, gracias a la ayuda de la  profesora, pudimos corregir nuestros errores y considero que logramos elaborar una rúbrica adecuada. Os dejo un vídeo dónde se explica de forma clara y adecuada qué son las rúbricas y cómo evaluarlas. 


A modo de conclusión, considero el segundo tema de esta materia de gran importancia, varios aspectos han despertado mi curiosidad. Aprendí conceptos como el plurilingüismo y la mediación; trabajé en equipo con mis compañeras para crear una actividad de mediación original y, a su vez, crear su correspondiente rúbrica; además, fui capaz de realizar una tarea de comprensión teniendo en cuenta todos los pasos a seguir. En esta entrada os hablé de los aspectos más novedosos para mí, en este caso la mediación, a parte de reflexionar sobre las tres grande actividades realizadas en clase. Espero que os haya gustado.

¡Un beso!

jueves, 24 de enero de 2019

DIDÁCTICA - tema 1

¡Bienvenidos/as de nuevo a mi blog!

Hoy vuelvo blog para comenzar con nuevas entradas relacionadas con la materia Didáctica de la enseñanza de las lenguas extranjeras. En esta entrada os voy a hablar del tema titulado: Situaciones y variables en la situación de la enseñanza de lenguas extranjeras: contextos de adquisición de uso, repertorio lingüístico, la lengua extranjera en edades precoces. Este primer tema fue visto a lo largo de dos sesiones con el profesor Gonzalo Constenla. 

Antes de empezar con la teoría realizamos una actividad introductoria en la que vimos cuales eran nuestros conocimientos previos sobre qué es lo que comparten. y lo que no, la lengua materna y la lengua extranjera. Esto lo hicimos a través del diagrama de Venn. Este diagrama consiste en usar círculos que se superponen para ilustrar relaciones lógicas entre dos o más elementos. En esta actividad utilizamos el más sencillo, dos círculos superpuestos en el que, por un lado, estará la lengua materna, por otro lado, la lengua extranjera y, en el centro estará lo que es común a ambos conceptos.  Por tanto, por grupos de 3 personas, tuvimos que reflexionar sobre qué situaciones se dan cuando aprendemos la lengua materna, cuales se dan cuando aprendemos la lengua extranjera, y qué sucede en ambas lenguas por igual. Tras esto, pusimos en común las ideas de todos los grupos. En mi grupo habíamos pensado que la lengua materna persistía aun que esta no se utilizase, pero otro grupo pensó lo contrario, esta lengua puede empeorar si no la practicamos. Además, pusimos que la lengua extranjera siempre requiere una reflexión previa, pero esto no sucede si acaban teniendo un nivel muy alto de dicha lengua, ya que en ese caso ya no es necesario pensar lo que se va a decir. El profesor dio pasó a explicarnos las diferencias entre lengua inicial, lengua segunda y lengua extranjera.


La segunda actividad que realizamos sobre este tema consistió en un actividad placemat (Placemat activity), en la que, por grupos de 4 o 5 personas, cada persona da respuestas individuales con respecto a un tema para después poner en común todas las respuestas y llegar a un consenso. Trabajamos sobre temas relacionados con los contextos del uso de las lenguas. En la segunda y última sesión que tuvimos acerca el tema 1 de la asignatura pusimos en común los resultados de esta actividad. Una de las conclusiones a las que llegamos fue que en el parlamento europeo no se usan todas las lenguas que se hablan en la Unión Europea ya que en realidad las lenguas de trabajo son el alemán, el francés y el inglés. Esta actividad me pareció muy ventajosa ya que hace posible que en un grupo se escuchen y se consideren las opiniones de todos los integrantes. 


Me gustaría hacer una distinción entre lengua habitual, lengua de trabajo y lengua vehicular, puesto que al principio desconocía los aspectos contrarios. La lengua habitual es aquella usada por un hablante en la mayoría de los contextos comunicativos, pudiendo ser dos lenguas en caso de ser bilingüe. En el caso de lengua de trabajo, esta constituye el principal medio de comunicación en una empresa internacional, un organismo internacional o un estado plurilingüe. Un ejemplo sería la Unión Europea o Inditex. En último lugar, tenemos la lengua vehicular (o lengua franca) la cual sirve de medio de comunicación entre hablantes de lenguas diferentes. Por ejemplo, para comunicarme con un polaco hablaremos ambos en inglés. 

La tercera actividad que llevamos a cabo consistió en ver cuál es el repertorio lingüístico de toda la clase. El repertorio lingüístico es el conjunto de elementos lingüísticos conocidos por un hablante o una comunidad de hablantes. No se trata de conocer bien una lengua si no saber algo de ella como palabras, fonemas, registros o dialectos. Por esto se puede decir que no existen individuos monolingües y que hoy en día vivimos en sociedades plurilingües, ya que todos conocemos cosas de otras lenguas y sabemos transferir conocimientos de una a otra. Antes de realizar nuestro repertorio lingüístico el profesor nos preguntó cuántas lenguas creíamos que tendríamos entre todos, las respuestas fueron: 7,8,9,10,15. Al acabar de crear el cuadro nos dimos cuenta de que en realidad son 42 lenguas. Sorprendente, ¿no? Ya no nos queda ninguna duda de que no existen individuos monolingües.

En verde las lenguas empleadas a menudo; en azul aquellas que no solemos emplear. 

Otra de las actividades efectuadas en relación con este tema es aquella en la que vimos los distintos contextos de aprendizaje. En una lista de contextos educativos tuvimos que decir qué metodologías didácticas se deben utilizar y cuáles se pueden utilizar. Primeramente, comentamos esto en grupos y, tras esto, pusimos nuestras ideas en común en el documento compartido de Google Docs. Las metodologías eran: didáctica de la lengua inicial; didáctica de la segunda lengua; didáctica para fines específicos; didáctica de la lengua extranjera; aprendizaje precoz de las lenguas extranjeras; CLIL, y CALL (blended, flipped, full-online). Esta actividad resultó un poco más confusa, ya que a veces no había diferencia entre qué metodología se debe usar y cuál se puede usar. En todo caso, resultó eficiente para darnos cuenta de los distintos tipos de metodologías que se pueden emplear en situaciones educativas diversas. Por ejemplo, en un ciclo de agencia de viajes se usará lengua para fines específicos; en la UNED se empleará la lengua de forma semi-presencial (blended), o en la EOI se usará la didáctica de la lengua extrajera. 

El diagrama de Venn volvió a ser de gran utilidad, esta vez tuvimos que reflexionar sobre qué características especificas tiene la enseñanza de una lengua extranjera en la edad adulta y, por otro lado, en la edad infantil. En mi grupo consideramos que en la edad adulta se tiene una mayor adquisición y se da mayor importancia a la sintaxis, a la gramática y a la morfología. Además, un estudiante adulto compara la lengua extranjera con la suya, algo que no suele suceder en la edad infantil. Cuando somos niños y estudiamos una lengua extrajera normalmente somos más desinhibidos que los adultos; se aprende con más facilidad de pronunciación; se hace todo de forma más inconsciente, y se desarrolla mucho más la creatividad en esta etapa. Por otra parte, en cuanto a los aspectos en común, consideramos que en ambas etapas de la vida somos curiosos cuando aprendemos una lengua nueva y solemos prestar atención a lo que nos enseñan. 

Finalmente, realizamos una actividad de análisis de métodos. Por grupos de cuatro personas, escogimos una unidad didáctica de libros de inglés (dados por el profesor) para ver cómo trata ese libro la enseñanza de inglés. Anotamos las actividades de recepción, producción, gramática, léxico y fonética y entonación. Tras esto, cada persona de cada grupo se le asignó un tipo de actividad para después juntarse todas las personas que tuvieran este tipo asignado y contrastar los tipos de actividades que aparecen en los libros de los demás grupos. Yo fui la encargada de la parte de gramática. Con esta actividad comprendimos que existen distintas formas de abordar la enseñanza de una lengua. En mi libro, por ejemplo, la enseñanza de la gramática se trabajaba sobretodo a través de listenings, sin embargo, los libros escogidos por mis compañeras constaban de más teoría con ejercicios de rellenar huecos, crear frases, etc. 

Y estas han sido las actividades que realizamos en relación al primer tema de la materia, a través de las cuales aprendimos información nueva y de gran interés. Espero que a vosotros también os haya parecido interesante. ¡Un saludo!



jueves, 27 de diciembre de 2018

DOSIER. Temas 7 y 8.

¡Bienvenidos una vez más a mi blog! En esta entrada, por un lado, os voy a hablar de la actividad realizada en relación al tema 7 (metodología CLIL o AICLE), y, por otro lado, comentaré las presentaciones de mis compañeros relacionadas con este tema y con el tema 8 (Las lenguas extranjeras como fenómeno global. Experiencias educativas internacionales) de la materia Las lenguas extranjeras en el contexto español e internacional.



La actividad que realizamos en relación al tema 7 nos permitió conocer más acerca de la metodología CILL. Nos dividimos en 5 grupos para tratar los siguientes temas: El marco europeo para la educación del profesorado CLILlas síntesis y conclusiones sobre el estudio de Aprendizaje integrada de contenidos y lenguas en el contexto escolar europeolas 5 dimensiones de Marsh; el andamiaje o scaffolding en CLIL, y el diseño de curriculum integrado en CLIL. Mi grupo fue el encargado de realizar una infografía sobre las 5 dimensiones de Marsh. Utilizamos una nueva aplicación web que nunca antes habíamos usado llamada Infogram, la cual nos pareció bastante intuitiva dado que es muy parecida a otras utilizadas anteriormente como easy.ly o genial.ly. Cada grupo realizó su tarea usando distintas aplicaciones para así ir conociendo distintas herramientas que nos pueden facilitar nuestras tareas como futuros profesores. En los títulos de cada tema tenéis el enlace directo para ver los distintos póster de mis compañeros. Esta actividad me ha parecido una gran idea ya que fuimos nosotros mismos los responsables de nuestro aprendizaje, de buscar la información requerida y de explicar a los demás lo aprendido. Esta metodología se denomina Flipped Classroom (o aula invertida) en la que el alumno se convierte en el centro del aprendizaje y el profesor es solamente un guía.  

En relación al tema 7 también me gustaría comentar la presentación de mi compañera Laura, la cual realizó un análisis de un centro CLIL. Escogió un colegio de A Coruña (IES Plurilingüe Eusebio da guardia) cuyo análisis confirmó nuestras opiniones sobre esta metodología: las páginas suelen estar desactualizadas y con escasa información, algunos profesores hacen lo que les da gana, etc. Según mi compañera la metodología CLIL no funciona adecuadamente en la actualidad. 

Bajo mi punto de vista, esta metodología resulta muy interesante, el problema es que los objetivos que han establecido en nuestro país no son realistas y no se ha sabido implantarla de forma adecuada. Para saber más sobre la metodología CLIL podéis ir a la entrada de diario en la que hablo del tema con más detalle. Aquí abajo os dejo el póster que realizamos Marta, Cecilia y yo como parte de la actividad del tema 7. 

El tema 7 también abarca el Proyecto Lingüístico de Centro (PLC), el cual pudimos conocer más en profundidad con la presentación de otra compañera. EL PLC lo encontramos dentro de el Proyecto Educativo de Centro (PEC), y su objetivo principal es impulsar la puesta en marcha en los centros educativos de un proyecto que mejore la Competencia Lingüística del alumnado. Este proyecto ha sido creado por factores como: la iniciativa de la UE para impulsar al plurilingüísmo, el hecho de que vivimos en un mundo globalizado, los resultados del informe PISA, etc. Cada cuatro años se inspecciona y cada año se redacta una memoria para analizar los resultados de dicho proyecto. Me parece que el PLC es de gran importancia ya que hoy en día un buen dominio de las lenguas es esencial para funcionar en el mundo moderno. 




Ahora, como segunda parte de esta entrada, voy a hacer pequeños comentarios acerca las presentaciones de mis compañeros del tema 8 de la materia titulado Las lenguas extranjeras como fenómeno global. Experiencias educativas internacionales.  

Las tres primeras presentaciones sobre este tema trataron tres distintas metodologías de enseñanza de lenguas extranjeras. Primero, el Aprendizaje Basado por Proyectos. El ABP fue creado en los años 60-70, algo que me sorprendió bastante ya que pensaba que era una metodología mucho más moderna. Esta metodología me parece fantástica, sin duda una de las mejores. Tiene muchos puntos positivos ya que, por un lado, crece la motivación y la implicación del alumnado al tratar temas de su interés en los que ellos son los protagonistas y, por otro lado, también mejoran su capacidad de trabajar en equipo y desarrollan competencias como la colaboración, la toma de decisiones, etc. Considero esencial el uso de esta metodología sobretodo en las materias de lenguas extranjeras ya que a veces es difícil que los alumnos se motiven en estas clases.

La segunda metodología tratada fue el Enfoque comunicativo mejorado. Este es un método muy reciente que mejora el conocido enfoque comunicativo. El enfoque comunicativo surgió en los años 70, por lo que ya iba siendo hora de que este fuera actualizado. Este enfoque considera la lengua no solo como un objeto de conocimiento, si no como un instrumento de comunicación. Tal y como indicó mi compañera Cecilia durante su presentación, este método es un gran recurso para los docentes de lenguas extranjeras y debería ser usado o, al menos conocido, por todos los docentes.

Por último vimos una metodología muy distinta a las anteriores, la Metodología sugestopedia. Desconocía la existencia de este tipo de metodología. Me parece muy interesante ya que es cierto que hay gente que ha tenido malas experiencias con las lenguas y esto les crea ansiedad la hora de tener que estudiarlas. Lo veo como una manera distinta de aprender, aun que creo que quizás se necesita enseñar algo más que la gramática básica, ya que si no el alumnado cometerá errores y no sabrá cómo expresar muchas cosas. El aula se convierte en un espacio agradable y cómodo, algo muy práctico, ya que esto nos incita a relajarnos y a no pensar en qué estamos en una clase. Este método aumenta la motivación y acelera el aprendizaje.

Por otro lado, tres de mis compañeros nos hablaron de tres sistemas educativos muy llamativos actualmente. En primer lugar, el Sistema educativo finlandés, el cual es conocido por su gran éxito y eficacia. Me ha parecido sorprendente que el 98,8% de las escuelas en Finlandia son públicas. Asimismo, me parece esencial que los docentes estén altamente cualificados y que sean revisados periódicamente. En España todos hemos tenido profesores que no tenían ni idea de dar clase. Estoy completamente de acuerdo con mi compañera María, la cual afirmó que en España debemos cambiar nuestros métodos para poder mejorar nuestro sistema educativo y así conseguir una educación de calidad.

En segundo lugar, vimos el Sistema educativo irlandés, en el que lo que más me ha llamado la atención es la gran variedad de materias optativas de las que disponen los centros en Irlanda, además de cursos breves. Las únicas materias obligatorias son matemáticas, irlandés e inglés. Me parece un gran punto a favor ya que cada persona tiene intereses diferentes y de esta forma puedes abarcar los intereses de todo el alumnado dándoles la opción de elegir lo que más les gusta.

Finalmente, el sistema más curioso de todos bajo mi punto de vista es el Sistema educativo en Corea del Sur. La educación es este país es algo indispensable. Lo que más asombroso han sido los porcentajes dados durante la presentación como que existe un 100% de alfabetización o que el 99% de alumnos acaban la secundaria, algo inimaginable en nuestro país. Es estupendo que le den tanta importancia a la educación, sin embargo, esta excesiva dedicación lleva a una peligrosa presión escolar que afrontan los jóvenes surcoreanos lo que acaba en suicidio en múltiples ocasiones.

Para finalizar con las presentaciones del tema 8, mi compañero Aarón se encargó de explicar cómo funciona la enseñanza de las lenguas extranjeras en Europa. Lo más llamativo de este tema es que cada vez empezamos a estudiar antes las lenguas extranjeras. Bajo mi punto de vista, esto se debe a la creciente globalización y la internacionalización. Además, como comentó Aarón, en primaria se dan muy pocas horas de lengua extranjera para luego, en secundaria, producirse un aumento excesivo. La solución a esto, según mi criterio, es que se deben dar más horas de la lengua extranjera en primaria para que así no haya tanto cambio cuando se pase a secundaria.

Es una pena que no tuviéramos tiempo a dar más en profundidad el tema 8 ya que me parece uno de los más interesantes de la materia. Aun así, las presentaciones de mis compañeros, las cuales estuvieron muy completas y comprensibles, me sirvieron de gran ayuda para saber más sobre algunas de las metodologías usadas en las aulas de lenguas extranjeras y sobre los sistemas educativos más singulares del mundo. Y hasta aquí la entrada de hoy. Un saludo 😁

miércoles, 26 de diciembre de 2018

DIARIO. Tema 7: Secciones bilingües y plurilingües. Metodología CLIL/AICLE.


¡¡Buenos días a todos/as!! Hoy publico mi última entrada de diario correspondiente a la materia Las lenguas extranjeras en el contexto español e internacional. En esta entrada trataré la metodología CLIL o AICLE. CLIL significa en inglés "Content and Language Integrated Learning" y AICLE es el acrónimo correspondiente en español: "Aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera". 

Antes de nada, debimos de contestar a la pregunta, ¿qué diferencia existe entre una sección bilingüe y un centro plurilingüeEn las comunidades que no tienen lengua propia le llaman centros bilingües, pero en Galicia contamos con tres lenguas: español, gallego y la lengua extranjera. Una sección bilingüe se da en una materia en la que el 50% se imparte en la lengua extranjera y el otro 50% en la lengua nativa. Un centro plurilingüe es donde hay alguna materia (mínimo 1) que se imparte íntegramente en esa lengua. Para tener un centro plurilingüe o bilingüe la profesora debe tener como mínimo un B2 de la lengua extranjera y tiene que haber un apoyo de los otros profesores de lenguas extranjeras. Un profesor de matemáticas, por ejemplo, que se habilite en inglés para impartir sus clases en esta lengua extranjera. 


La metodología CLIL, adoptada en 1994, plantea el aprendizaje de la lengua extranjera de forma integral y dinámica; tiene un doble objetivo: el aprendizaje de contenidos de otras materias y, a su vez, el aprendizaje simultáneo de una lengua extranjera. Esta basada en las cinco dimensiones de Marsh (para saber más aquí tenéis un póster realizado por mis compañeras y por mi). La enseñanza en las CLIL es por tareas y la resolución de problemas se hace para que haya más motivación y capacidad de aprender por parte del alumnado.

Los principios metodológicos pueden ser resumidos en tres: usamos la lengua como un instrumento (uso significativo de la lengua), por lo que el profesorado debe tener no solo en cuenta el curriculum de su materia si no también el curriculum de lenguas, y de ahí que deba tener comunicación con los profesores de lenguas.  La materia que se estudia es la que determina el tipo de lengua que se necesita aprender. En física utilizarán el inglés ya que es mas propio de la ciencia. Por último, esta metodología cree que la fluidez es más importante que la precisión gramatical y lingüística, esta es fundamental para poder avanzar en la materia. Una técnica muy utilizada en esta metodología es la de Andamiaxe o Scaffolding. El profesor va poniendo las "planchas" para que el alumno vaya construyendo y consiguiendo el aprendizaje. Si queréis saber más sobre esta técnica tan interesante podéis hacer clic sobre el título de arriba que os llevará a un vídeo donde, en inglés, se explica claramente de qué trata el Scaffolding. 

Vamos a concretar este tema viendo cuál es la situación actual de la metodología CLIL. La Unión  Europea empezó una estrategia de enseñanza plurilingüe por que vieron que esa metodología estaba funcionando en otros países, el problema es que eso sucedía en países en los que el nivel de la lengua extranjera ya era muy bueno (Suecia, Islandia, etc.). Entonces, cuando esto llegó a países en las que las competencias lingüísticas eran menos avanzadas, los resultados ya no fueron tan buenos. En Galicia se concreta la planificación de CLIL en un documento llamado A estratexia Edulingue de 2017. Es un programa para lograr el objetivo en 2020 de alcanzar los 500 centros plurilingües, 600 nuevas secciones bilingües y doblar los auxiliares de conversación llegando a 1000. Se crea el bachillerato de la excelencia de idiomas que posibilitará al alumnado obtener el certificado de B2 al finalizar. Además, se quiere ofrecer más formación al profesorado (Plan de formación específico sobre lenguas para alcanzar el C1 con 18.000 plazas) y se quiere una mayor participación de las familias. Hay tres tipos de profesores: profesores que son bilingües (no tienen problema), profesores de materias que les gustan las lenguas y lo intentan, y luego está la mayoría de profesores que son más mayores y les cuesta mucho. El gran problema es que un nivel C1 no se consigue tan fácil y requiere dedicación y tiempo. Este certificado es gratuito, consiste en un examen de tan solo media hora, y, como dato clave, el profesorado que pueda dar estas clases son mejor pagados. Además, el alumnado también deberá tener cierto nivel de la lengua extranjera para poder seguir las clases. Para más información os dejo la Estrategia Gallega de Lenguas Extranjeras 2020 (Edulingue). 

Para solucionar los problemas existentes consideramos fundamental que se empiece con esta metodología en primaria, donde los maestros podrán introducir poco a poco el idioma extranjero en distintas materias. Por otro lado, se debe dar formación al profesorado, pero solamente a aquellos que lo deseen y que realmente puedan llegar al un nivel C1. Esto no quiere decir que la metodología no sea interesante y en ciertos centros sí que funcione, simplemente los objetivos propuestos parecen demasiado optimistas. A mi parecer, la idea es fantástica, ya que como futura profesora de inglés considero una gran idea proporcionar al alumnado un mayor contacto con el inglés (u otras lenguas) fuera de las clases de lenguas. Así, los alumnos aprenderán la lengua extranjera de forma más natural, siempre y cuando el profesorado esté altamente cualificado. 

Gracias por leerme, espero vuestros comentarios 😄.

viernes, 21 de diciembre de 2018

Selección de materiales para el aula de lengua extranjera

Hola a todos/as!!! Como acordamos en clase aquí os dejo mi presentación de la materia Las lenguas extranjeras en el contexto español e internacional.



En clase me preguntasteis si conocía alguna pagina web que tuviera material auténtico adecuado para dar clases de lengua extranjera. Había visto alguna pero no me acordaba de los nombres en ese momento así que aquí os dejo algunas de las páginas que, como profes, podemos usar para dar clase con materiales auténticos sin tener que tirarnos horas en busca del contenido adecuado. 

Una de las páginas más completas es FluentU, es una plataforma online que dispone de contenido auténtico, el cual puedes seleccionar los videos dependiendo del nivel, del tema y del formato. Esta página te da 15 días de prueba gratis, después es necesario pagar para hacer uso de este material. Otra página parecida es Ororo.tv, esta tiene funciones muy interesantes como ralentizar los videos para poder leer los subtítulos mejor, o poner subtítulos en tu idioma y en el idioma del vídeo, algo que me parece muy útil para aprender. Otras webs muy útiles y, además, gratuitas son TED talks, BBC Learning English, Lyricstraining y Breaking news English. Todas estas webs nos permiten usar materiales reales en el aula como charlas, noticias de actualidad o canciones. 

Espero que os parezcan útiles estas web, si tenéis alguna duda más no dudéis en preguntarme. Y, por supuesto, si tenéis alguna aportación a este tema estaría encantada de leeros. 

¡Un beso! 😘

jueves, 20 de diciembre de 2018

Tema 3. La enseñanza-aprendizaje y certificación de lenguas extranjeras por las instituciones internacionales

¡Buenos días a todos/as! Hoy publico la última entrada del blog correspondiente a la primera parte de la materia Las lenguas en el contexto español e internacional. El tema 3 trata la enseñanza-aprendizaje de las lenguas y las distintas certificaciones dadas por las instituciones internacionales. Tratamos este tema en tan solo una sesión por lo que vimos algunos de los contenidos sin pararnos mucho. Por consiguiente, en esta entrada trataré solamente aquellos aspectos que más llamaron mi atención. Primero, explicaré la actividad que realizamos en clase y que aprendí con dicha actividad, luego hablaré de la interlengua y el papel del error en la enseñanza de las lenguas. 

Para aprender un poco sobre algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras realizamos una actividad por parejas en clase. Cada pareja tuvo que buscar información sobre un método y de aspectos como: 

  • ¿Quién lo crea?
  • ¿Cuándo y porqué se crea?
  • ¿Cuándo y dónde se aplica con mayor popularidad?
  • Objetivos principales
  • Papel de los agentes implicados
  • Explicación del tipo de actividades
  • Demostración audiovisual del método
  • Otros datos de interés

Mi grupo fue el encargado de tratar el Método oral y la enseñanza situacional de las lenguas. Tras esto, cada grupo expuso el método para el resto de la clase. Nos dimos cuenta de que algunos de ellos eran bastante similares, como si fueran variantes de un mismo método o en distintas zonas. Los métodos responden a carencias que tenia el método anterior y, así, cada nuevo método suele ser más efectivo que el anterior. Todos ellos resultaron son muy experimentales. La adopción de métodos innovadores en el currículum depende de que sean aceptados por las autoridades y organizaciones educativas, que se correspondan con los currículum nacionales y que sean apoyados por expertos en lenguas. Que un método sea apoyado por expertos implica que se haga popular y que aumente la venta de libros y, por tanto, la facilidad de entendimiento del método y su puesta en marcha en el aula. Las actividades que se hacen en las aulas son, a veces, una mezcla de varios de los métodos vistos. En clase llegamos a la conclusión de que lo ideal es usar varios métodos, nos quedamos con lo que nos gusta de cada método y lo aplicamos para así sacar mayor provecho. En definitiva, el método empleado en el aula varía dependiendo de muchos factores.



Lo que más me ha llamado la atención de este tema es la interlengua. Interlengua es el sistema que el estudiante de una segunda lengua (L2) va construyendo a medida que la va aprendiendo, sistema que se ve influido por la lengua materna (L1). Es la versión propia que tiene el alumnado cuando se comunica en la lengua que está aprendiendo. Esta etapa se caracteriza por los errores que se cometen mientras estamos aprendiendo, y resulta fundamental cuando estamos aprendiendo una lengua nueva, ya que los errores son necesarios para aprender. Podemos diferenciar entre dos razones por las que se cometen errores: la interferencia con la lengua materna (pronunciación españolizada, la gramática, etc.) y que no se está organizando la lengua meta en nuestra mente. La interlengua está en continua evolución, puesto que a medida que vamos aprendiendo la lengua procesamos, analizamos y reorganizamos nuestra interlengua.


Por otro lado, vimos cuál es la diferencia entre falta y error. Nadie en clase supo exactamente decir en qué se diferencian. Aprendimos, por tanto, que la falta es el fallo cometido que puede ser auto-corregido por el propio alumnado; y que cometemos un error cuando se intenta decir o escribir algo que está por encima de nuestro nivel de la lengua. El alumno no se puede corregir ya que no sabe que lo está diciendo/haciendo mal. Los errores pueden ser de dos tipos: error de desarrollo o transitorio y error fosilizado o persistente. El error de desarrollo es el que ocurre cuando estamos aprendiendo una lengua (ej. goed/went) y el error fosilizado es aquel que se arrastra y nunca se corrige, por lo que alguien con un C1 de inglés podría escribir writting. El error forma parte del proceso de aprendizaje de la lengua y constituye una prueba de que este evoluciona. La corriente de Análisis de errores supuso un cambio en la visión del error, los errores pasan a considerarse un factor provechoso en el aprendizaje ya que es un paso inealudible para aprender una lengua y estos nos dan pistas de en que estadio de aprendizaje puede estar cada estudiante. 

En cuanto a la corrección de los errores, los errores de desarrollo no es necesario corregirlos ya que estos van desapareciendo a medida que aprendemos la lengua. Los docentes deben considerar que el aprendizaje no tiene por que ser inmediato por tanto no es necesaria la corrección en el momento. Hay que pensar si es necesario corregir, cuándo corregir y cómo. A veces, no es necesario interrumpir al alumno si comete un error que no está relacionado con lo que estamos evaluando en ese momento. En caso de las faltas le podemos dar una pista al alumno para que se dé cuenta y se corrija el mismo. Creo que el mejor método sería escuchar al alumno, apuntar los errores en un papel y una vez este acabe comunicarle en que ha fallado y ayudarle. También se podría apuntar los errores más frecuentes del alumnado y verlos todos juntos en clase. 

Y hasta aquí la entrada de hoy. Espero que os haya parecido interesante el tema de la interlengua tanto como a mí. Aquí os dejo un vídeo bastante interesante sobre el tema, además de un documento el cual explica detalladamente cuál es la Función de la Interlengua en el aprendizaje de lenguas extranjeras. ¡Espero vuestros comentarios! 👋😁

Tema 4 - Los niveles de referencia de aprendizaje de lenguas y el desarrollo de competencias

Hola a todos/as. La entrada de hoy se centrará en las distintas competencias del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Este tema es una continuación del tema 2, el cual nos introducía el MCER y sus principales características. 

El MCER, como habíamos visto en el tema anterior, adopta un enfoque centrado en la acción y la actividad de la lengua es el centro de todo proceso. Cuando los alumnos realizan diversas tareas están utilizando varias competencias entra las que distinguimos competencias generales y competencias comunicativas. A medida que vamos realizando tareas vamos mejorando nuestras competencias. Me ha llamado la atención el hecho de que entre las distintas competencias puede haber una variación. Un alumno puede tener un B1 en Speaking, un B1 en Reading, un B2 en Listening y un B1 en Writing. En este caso se haría la media de todas las destrezas y tendríamos el nivel del alumno, el cual en este caso sería un B1. Esto lo incorporaron en el volumen del MCER publicado este año. Como se especifica en el capítulo 2 del MCER, las competencias generales son las que no se relacionan directamente con la lengua, pero podemos recurrir a ellas para acciones diversas, como las actividades lingüísticas. Por otra parte, las competencias comunicativas son las que posibilitan a una persona a actuar utilizando específicamente medios lingüísticos. A continuación, voy a resumir ambas competencias centrándome en los aspectos que más me llamaron la atención. Si queréis tener más información acerca este tema aquí os dejo un enlace donde vienen todas las competencias al detalle. 



Las competencias generales son cuatro: 

Conocimiento declarativo (saber). Dentro de conocimiento declarativo tenemos: conocimiento del mundo (lo que nos viene dado por nuestra cultura y lengua y condiciona lo que pensamos), conocimiento sociocultural (el conocimiento de la sociedad donde se habla el idioma de estudio) y consciencia intercultural (ser consciente de las diferencias entre tu cultura y las demás). Relativo a estas competencias tratamos en clase el tema de los estereotipos, primero vimos la interesantísima TED talk de Chimamanda Ngozi Adichie y luego compartimos nuestras experiencias sobre los estereotipos españoles. Un resumen rápido de nuestras experiencias vividas sería: si eres español te encanta el flamenco, vas a los toros, comes paella a diario y cuando hace mucho calor no vas a trabajar. Aquí se podría decir que practicamos y mejoramos nuestra consciencia intercultural. 

Destrezas y habilidades (saber hacer). Distinguimos destrezas y habilidades prácticas (sociales, de la vida, profesionales y de ocio) y destrezas y habilidades interculturales. El objetivo es que el alumno use sus destrezas y habilidades para comunicarse eficazmente en la lengua que desee. Las practicas tratan la capacidad de actuar y llevar a cabo con eficacia acciones en distintos contextos. Las interculturales suponen la capacidad de reconocer las diferencias entre nuestra cultura y las demás y superar los estereotipos. 


Competencia existencial (saber ser). A la hora de realizar una actividad comunicativa también suceden los factores individuales relacionados con la personalidad del alumno como sus actitudes, motivaciones, valores, creencias, estilos cognitivos y tipos de personalidad. 


Capacidad de aprender (saber aprender): Se trata de que el alumno observe y participe en nuevas experiencias siempre incorporando nuevos conocimientos a los ya existentes. Se distinguen cuatro componentes: reflexión sobre el sistema de la lengua y la comunicación, reflexión sobre el sistema fonético, destrezas de estudio y destrezas de descubrimiento y análisis. Considero que para aprender una lengua también es importante ser consciente de como es esa lengua, su estructura y organización a la vez que saber de qué forma aprendemos y estudiamos mejor la lengua y desarrollamos nuestras competencias. 





Las competencias comunicativas son: 

Competencias lingüísticas. Hay que tener en cuenta que la lengua es algo muy complejo y que esta evoluciona constantemente entonces es imposible que controlemos todo de una lengua. Las competencias lingüísticas son: léxica, gramatical, semántica, fonológica, ortográfica y ortoépica. Estas competencias son las conocidas por todos excepto la ortoépica, que personalmente no la había escuchado antes. Esta es la capacidad de "articular una pronunciación correcta partiendo de la forma escrita", es decir, pronunciar correctamente lo que se lee. La competencia ortoépica permite leer en voz alta de forma correcta y también predecir la pronunciación de una palabra desconocida simplemente a partir de su forma escrita. El MCER ofrece una escala con seis niveles de dominio para cada competencia: la competencia lingüística general, la riqueza de vocabulario, el dominio del vocabulario, la corrección gramatical, el dominio de la pronunciación y el dominio de la ortografía.


Competencias sociolingüísticas. Nos centramos en la dimensión social del uso del habla. Marcadores lingüísticos de relaciones sociales (saludos, formas de tratamiento, etc.); normas de cortesía (positiva, negativa y descortesía); expresiones de sabiduría popular (si un alumno controla los refranes y expresiones de una lengua es que domina bastante la lengua extranjera); diferencias de registro (registro formal, neutral e informal); el dialecto y el acento. Para ser competente desde el punto de vista sociolingüístico se debe tener en cuenta no solo el conocimiento de la lengua, sino también el conocimiento social en el que se produce la comunicación.

Competencias pragmáticas. Se desarrollan con relación a los interlocutores del discurso y el contexto donde se produce la comunicación. Competencia discursiva (decir las cosas ordenadas, coherencia, cohesión, turnos de palabras, etc.) y competencia funcional (esquemas de interacción, macrofunciones y microfunciones). Haciendo uso de estas competencias sabemos ajustar lo que decimos a los interlocutores y a las circunstancias. Aquí dejo un enlace donde se explica más detalladamente esta competencia.


Tras conocer las distintas competencias tuvimos que completar el diseño del curso que hicimos el otro día como actividad del tema 2 con todo lo nuevo que aprendimos en la sesión de hoy. Aquí vemos de nuevo como estos dos temas están relacionados. Añadimos competencias tanto generales como lingüísticas en todas las actividades que habíamos diseñado con anterioridad. Los cambios realizados los pusimos en otro color para que así se viera bien claro las cosas añadidas. Considero que este tema ha sido fundamental para mi aprendizaje ya que conocí las distintas competencias, tantos generales como comunicativas, que hacen posible que nos comuniquemos adecuadamente.

Hasta la próxima 😘