viernes, 25 de enero de 2019

DIDÁCTICA - tema 5

¡Buenos días a todos/as! En la entrada de hoy comentaré el quinto tema de la asignatura titulada: Didáctica de la enseñanza de las lenguas extranjeras. Estrategias de comunicación. Comunicación oral y escrita y su funcionamiento en el aula. Procedimientos para el fomento de las cuatro habilidades en el aprendizaje de lenguas. Este tema fue impartido a lo largo de tres sesiones por la profesora Cristina Rodríguez. La primera sesión estuvo centrada en el  el plurilingüísmo y el proceso de mediación, la segunda trató la comunicación oral y escrita y, por último, en la tercera sesión vimos las actividades de producción oral y escritas, y las rúbricas. Realizamos diversas actividades durante las tres sesiones, de las cuales detallaré las tres.

¿Qué es el plurilingüismo? En los últimos años, el concepto de plurilingüismo ha ido adquiriendo importancia en las clases de lenguas. El plurilingüismo, al contrario de lo que mayoría de nosotros pensábamos, no significa dominar más de dos idiomas, sino conocer algo sobre estos. Por ejemplo, si hablas un poco italiano o eres capaz de leer textos básicos en francés. Al conocer y estudiar distintas lenguas sucede que a veces utilizamos unas para ayudarnos en otras, las mezclamos y las enlazamos. En relación con el plurilingüismo, tenemos la mediación lingüística. La mediación es un concepto que desconocía anteriormente y que consiste en acercar información que por cualquier motivo no puede llegar hasta una persona, es decir, hacer un puente entre dos lenguas. La mediación abarca: el plurilingüismo, el enfoque orientado a la acción (aprendemos la lengua realizando acciones y tareas) y la co-construcción del significado (toda comunicación está co-construida, lo que se dice se condiciona por lo que dice otro). El concepto de mediación apareció por primera vez en 2001 en el Marco Común Europeo de Referencia, en el que hablaban de cuatro destrezas: comprensión, expresión, interacción y mediación. El MCER aquí empezó a hablar de la mediación como una interpretación para una tercera persona, pero no desarrolló las escalas hasta el 2018 con la actualización del marco en un nuevo volumen. Cabe mencionar que en el curso presente (2018/19) la mediación entró en el currículum de las Escuelas Oficiales de Idiomas. Además, esta aparece en el curriculum de secundaria en los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Aquí os dejo un vídeo donde unos profesores de la EOI comentan que les ha parecido trabajarcon la mediación en sus clases. Existen tres tipos de mediación: lingüístico/textual, conceptual y social. El tipo que hemos tratado en clase ha sido el lingüístico/textual, os dejo un mapa conceptual que realicé con el objetivo de que queden claros los distintos tipos de mediación de textos. 


1º Actividad. Crear una tarea de mediación. En grupos de 3 o 4 personas debimos de escoger un texto oral o escrito (artículo, audio, vídeo, imágenes, folletos, horarios, etc.) y diseñar una tarea de mediación lingüística. Mi grupo realizó una actividad titulada "Happy New Year!", en la cual el alumnado, por parejas, dispondrá de información acerca las distintas tradiciones que se celebran el día de fin de año en diversos países con la que deberán crear un mural conjunto. Con la producción de este mural creamos una necesidad de mediación: los alumnos tienen que resumir y adaptar los textos dados con el objetivo de transmitir esa información de forma clara y concisa, además del mensaje cultural. Tras realizar esta actividad nos dimos cuenta de que esto no es algo tan ajeno a nosotros de lo que podíamos pensar, ya que muchas veces mediamos sin darnos cuenta. Es necesario realizar este tipo de actividades con el alumnado para que así se conciencien del plurilingüismo que ya tienen. 

2º Actividad. Crear una actividad de comprensión.  En nuestro caso realizamos una actividad de comprensión oral, puesto que empleamos un fragmento de la película animada The Beauty and the Beast. El tema de esta actividad es la lectura y las películas, por tanto tratamos vocabulario específico de esos temas y realizamos actividades previas a ver el vídeo, en relación con el vídeo y actividades post-vídeo relacionadas con esta temática. El objetivo de nuestra actividad era mejorar la competencia lingüística del alumnado y trabajar el aprendizaje cooperativo. La actividad de compresión que realizamos resultó de gran utilidad para nuestro futuro como docentes ya que tuvimos que considerar todos los pasos que se deben seguir a la hora de preparar actividades para nuestro alumnado. Hay que tener muy claro qué objetivos queremos lograr con la realización de la actividad, cuánto tiempo nos llevará realizarla, cómo se agruparan los alumnos y qué materiales necesitaremos. Además, hay que pensar en cómo vamos a desarrollarla, siempre creando actividades de pre-comprensión, durante la lectura/escucha y de post-comprensión, para así asegurarnos que el aprendizaje se consolida. Por último, debemos pensar en cómo vamos a evaluar la actividad. Lo más adecuado es crear nosotros mismos la actividad, o buscar actividades que se relacionen con la vida y los intereses del alumnado, trabajando con audios y con textos reales. Se debe potenciar y promover tanto la lectura/escucha intensiva (ejercicios para un aprendizaje concreto) como la extensiva (estar expuesto a la lenguapor placer, ver películas y series en VO, hacer reseñas de libros, etc.). 

3º Actividad. Elaborar una rúbrica. La última actividad que debimos realizar fue, sin duda, la más complicada de todas. Tuvimos que recuperar la actividad de mediación que habíamos creado, y elaborar una rúbrica que usaríamos para evaluar dicha actividad. Las rúbricas son instrumentos utilizados en la evaluación formativa. Esta consta de unos criterios coherentes para el trabajo del alumnado que incluye descripciones de los niveles de calidad de la adecuación en esos criterios. Es importante saber que las rúbricas se utilizan para evaluar procesos y productos y son descriptivas (no evaluativas). Las rúbricas se deben enseñar al alumnado, para así mantenerlos informados de qué es lo que se espera de ellos. Además, se puede hacer entrega de la rúbrica al alumnado y que la usen con sus propios trabajos, promoviendo así la autoevaluación. Aquí abajo os dejo el resultado final de la rúbrica creada en clase por mi grupo, la cual nos costó bastante, ya que en un principio no habíamos entendido cómo debían de ser los criterios. Al final, gracias a la ayuda de la  profesora, pudimos corregir nuestros errores y considero que logramos elaborar una rúbrica adecuada. Os dejo un vídeo dónde se explica de forma clara y adecuada qué son las rúbricas y cómo evaluarlas. 


A modo de conclusión, considero el segundo tema de esta materia de gran importancia, varios aspectos han despertado mi curiosidad. Aprendí conceptos como el plurilingüismo y la mediación; trabajé en equipo con mis compañeras para crear una actividad de mediación original y, a su vez, crear su correspondiente rúbrica; además, fui capaz de realizar una tarea de comprensión teniendo en cuenta todos los pasos a seguir. En esta entrada os hablé de los aspectos más novedosos para mí, en este caso la mediación, a parte de reflexionar sobre las tres grande actividades realizadas en clase. Espero que os haya gustado.

¡Un beso!

5 comentarios:

  1. Hola Fanny!

    Enhorabuena por tu entrada, me ha parecido súper completa. Me gusta mucho haber descubierto el concepto de mediación, el cual no conocía antes, y en tu entrada lo explcias de maravilla. Por otra parte, te agradezco tu explicación acerca de en qué consisten las rúbricas y cómo realizarlas correctamente, me doy cuenta de que hasta ahora no sabía cómo hacerlas bien.

    Un saludo,

    Marta.

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola, Estefanía!
    Felicidades por tu entrada. Estoy de acuerdo contigo en que han sido unas sesiones muy interesantes y completas, la verdad es que se han tocado temas novedosos y, a la vez, hemos visto cómo llevarlos al aula. Creo que tendrá consecuencias directas en nuestra labor docente sea del tipo que sea y, a nivel personal, creo que conceptos como el de "plurilingüismo" y otros detalles que se han mencionado en clase estos días pueden dar cierta tranquilidad en cuanto a inquietudes al hablar en una lengua extranjera. Por otra parte, ¡enhorabuena por esa rúbrica! A mí me ha ayudado a entender mejor cómo se hacen, me parece un ejemplo muy bueno.
    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola, Fanny!

    Al igual que mis compañeras te doy la enhorabuena por haber redactado una entrada tan completa y clara. Yo creo que este tema ha sido uno de los que más curiosidad ha despertado entre todos nosotros, ya que la mediación es un nuevo concepto pero muy interesante. Además vemos que tiene cabida en diferentes tipos de actividades, lo cual nos permite salir de la rutina y no estancarnos haciendo siempre lo mismo.

    ¡Un saludo!

    María.

    ResponderEliminar
  4. Hola Fanny,

    Enhorabuena por tu entrada. Explicas el concepto de mediación, algo totalmente novedoso para mí, de una forma muy clara y sencilla. Por otro lado, concuerdo contigo en que la creación de la rúbrica fue una de las actividades más complicadas, aunque finalmente conseguimos hacerla y gracias a ello aprendimos cómo funcionan realmente, lo que nos será de gran utilidad en nuestro futuro como docentes.

    Un saludo,

    Marta

    ResponderEliminar
  5. Coincido contigo en todo. Desde la elección de la palabra "plurilingüismo" para introducir la mediación hasta la mención especial que haces sobre la creación de actividades de comprensión en tu conclusión, por delante de la rúbrica.
    A pesar de que cada vez me pone más nervioso la "poca" atención que se le está prestando a las maneras de evaluar en este Máster (salvo contadas excepciones), el saber adaptar las actividades al grupo de alumnos que tengamos me parece un pilar fundamental de la enseñanza de L. extranjera, y estoy seguro de que nos acordaremos de estas clases durante mucho tiempo.

    ResponderEliminar